Sunday, September 23, 2007


Otra voz para la CallasNuevas grabaciones recuperan el legado inédito de la diva

El 16 de spetiembre se cumplio el 30 aniversario de la muerte de María Callas. Para conmemorarlo, algunos de los sellos discográficos más imporantes del mundo recopilan en álbumes de lujo grabaciones originales de la mítica soprano.


El día 16 de septiembre se cumplieron treinta años desde que María Callas dejó huérfana a la ópera. Ninguna figura de la lírica llegó a ser tan influyente y popular como la artista nacida en Nueva York.Callas no fue sólo un fenómeno musical, sino también social. Una figura de un arte minoritario que llegó a ocupar las portadas de la prensa del corazón. Una cenicienta que encontró y perdió su zapato en la lujosa vida social. Pero hoy, por encima de todo, queda su paso por el arte lírico. Sus interpretaciones son admiradas, analizadas y desmenuzadas tanto por aficionados, como por profesionales. Desapareció hace treinta años pero dejó una herencia imperecedera.


Si Wieland Wagner revolucionó la escena, María Callas revolucionó la interpretación y lo hizo con sus fortalezas y debilidades. Junto a un instinto dramático proverbial, la técnica excepcional y la capacidad para transmitir emociones convivían con una miopía que le obligaba a no perderse un ensayo para poder memorizar la ubicación de cada objeto situado en el escenario y una voz de colores tan múltiples que se llegó a comparar con una tintorería.Ahora, treinta años después, resulta obvio que su mejor herencia quedó para EMI, que continúa haciendo una fortuna con sus discos –unos 25 millones vendidos– y para unas cuantas pequeñas discográficas que han rebuscado en los archivos de todo el mundo hasta la última nota que emitió. La poderosa multinacional acaba de sacar al mercado nada menos que cuatro producciones: un cd doble con las arias más conocidas de sus archivos, una caja de 70 cds con las grabaciones en estudio de esta diva, otra caja de ocho cds con los momentos más célebres de sus interpretaciones operísticas y un dvd sobre su vida.


En este último, dedicado a la Leyenda de Callas, se incluye por ejemplo material recientemente adquirido y poco conocido, como su Casta Diva para la RAI, su interpretación del Acto 2 de Tosca para el Ed Sullivan Show y sus recitales en el Royal Festival House y en Tokio. Las grabaciones de estudio han sido remasterizadas y por tanto el sonido ha mejorado.Pero además de este lanzamiento, circula por foros de internet la grabación completa, con todos sus ensayos, muestras de cansancio y vocalizaciones fallidas, de las jornadas parisinas en las que grabó su Verdi III para EMI. Se trata de un documento en cinco cds de carácter único, que responden a la época de decadencia plena, canora, física, intelectual y afectiva.Su voz era entonces una pura ruina a la que bien se podrían aplicar las palabras que dijo la francesa de origen español Pauline Viardot sobre otra colega al final de su carrera: “Sí, es como el Cenacolo de Leonardo da Vinci, las ruinas de un cuadro, pero ese cuadro es la más grande pintura del mundo”. Asimismo, hay que recordar también la caja con 26 cds de Membran con los excelentes comentarios de Jürgen Kesting, que suponen todo un tratado sobre la vocalidad de María Callas. Aún, con todo, puede quedar alguna sorpresa por publicarse, como su Elisabetta (Don Carlo) y, sobre todo, la Imogene (Il Pirata) scagliera, por no citar sus intervenciones de joven en Atenas en Boccaccio, Tiefland o Cavallería rusticana.


María Callas es, cada día más, una figura de referencia y de estudio obligado para cuantos quieren aproximarse y acercarse a la lírica, aunque su estilo no haya podido ser seguido por casi ninguno de sus sucesores. Una revolución interpretativa, quince años de éxito y la gloria eterna. ¿Cuántos pueden decir lo mismo?

No comments: