Saturday, March 7, 2009

La moda se impone a la Cultura


La moda sobre la cultura o
Los lectores, la moda y la cultura
La moda sobre la cultura cada vez hace más evidente sus estragos. Y los libros son un buen ejemplo de ello, tanto por los temas a que se apuntan algunos escritores como a los títulos que no paran de comprar los lectores.
Los clásicos y la literatura de calidad empiezan a ser para pedantes y la vida de los nuevos buenos libros se abrevia.
Es el imperio de los best sellers de dudosa calidad, de los libros mediáticos, de lo que toca leer para no quedar fuera del momento (para no estar “out”). Al ser humano le gusta que le cuenten historias; es una de las necesidades inherentes a la especie. A nivel individual y a nivel de un país, la moda es inversamente proporcional a la cultura: cuanto mayor es la base cultural, menor es la fuerza de la moda, que se vuelve avasalladora si dicha base es ínfima.
Esta regla rige en todos los campos, y se detecta de forma muy evidente en el lenguaje, donde las palabras comodín y los giros de nuevo cuño invaden de inmediato el habla de las personas poco preparadas, o de los más jóvenes, y casi no afectan a la gente culta; o en el vestir, donde son también los muy jóvenes y menos educados los que se apuntan a ciegas en lo que les dicen que se va a llevar aquella temporada, por disparatado que sea y aunque personalmente no les favorezca en absoluto.
¿Qué ocurre en el ámbito de la lectura? Creo que en este ámbito las consecuencias del desmesurado predominio de la moda son terribles. He leído artículos donde los editores informan que las ventas de los títulos de éxito, de los best sellers, se han duplicado, mientras que las ventas de los otros títulos van camino de reducirse a la mitad.. En España, Estados Unidos o Mexico, no se venden más libros, se venden más best sellers. Unos pocos títulos se convierten en objetos obligados de consumo: todo el mundo los debe tener, todo el mundo los debe haber leído. La mayoría de gente lee “lo que toca” y “cuando toca".
Si comentas que estás leyendo un clásico, te consideran pedante o excéntrica; si dices estar leyendo un libro publicado hace cuatro o cinco años, les admira que sufras tamaño retraso en tus lecturas.

“Los libros tienen cada vez menos vida… Antes cabía la posibilidad de que un libro fuera ganando sus lectores, tuviera un crecimiento paulatino a lo largo de una cantidad de tiempo apreciable, mientras que ahora da la impresión de que no… Hay ese afán de la gente de leer lo que todo el mundo lee a la vez, de leerlo en el momento en que toca leerlo, que es el momento de su publicación.
Entonces, los enemigos reales de los buenos libros no son el cine, ni la televisión, ni los nuevos medios de contar historias: son los best sellers de poca o nula calidad, apoyados por premios literarios “patito” y promociones millonarias, son ese horror de libros que llamamos “mediáticos". Lo que en definitiva esta acabando con la cultura literaria de las personas, es decir, “el predominio absoluto de la moda sobre la cultura”.

Saturday, February 14, 2009

Pensamiento.....Ernesto Sabato



"Es curioso, pero vivir consiste en construir futuros recuerdos de otros tiempos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna vez me traerán la melancolía y la desesperanza."
(El túnel. Ernesto Sábato)

Bernhard Schlink: “El Lector”.-





Frases de “El Lector”:
“Ésas eran mis cavilaciones; convertí mi deseo en factor de un extraño cálculo moral y así acallé mi mala conciencia. Reconozco el mismo esquema por medio del cual el pensamiento y la acción se han juntado o han divergido durante toda mi vida”…
“No quiero decir que el pensamiento y la decisión no influyan para nada en la acción. Pero la acción no se limita a llevar a cabo lo que he pensado y decidido previamente. Surge de una fuente propia, y es tan independiente como lo es mi pensamiento y lo son mis decisiones… Acabé dejando de hablar. Lo que cuenta no son las palabras, sino los hechos; así que, bien mirado, ¿para qué hablar?”.
“A veces un final doloroso hace que un recuerdo traicione la verdad pasada. A lo mejor es que la única felicidad verdadera es la que dura siempre. Porque sólo puede tener un final doloroso lo que ya es doloroso de por sí, aunque no fuéramos conscientes de ello, aunque lo ignorásemos. Pero, un dolor inconsciente e ignorado, ¿es doloroso?”…
“La mirada de Hanna lo registraba todo. Paseaba la mirada por las estanterías de libros que colmaban las paredes. Luego pasó lentamente el dedo índice de la mano derecha, a la altura de su pecho, por los lomos de los libros, pasó a la estantería siguiente, pasó el dedo otra vez, lomo tras lomo, y así recorrió toda la habitación. Al llegar a la ventana se detuvo y se quedó contemplando la oscuridad, el reflejo de las estanterías y su propia imagen reflejada en el cristal… Es una de las imágenes que me han quedado de Hanna. Las tengo guardadas, puedo proyectarlas en una pantalla y contemplarlas, siempre invariables, sin señal de desgaste”.
“En el breve instante en que aparté la vista; Hanna se fue… Después de marcharse Hanna de la ciudad, estuve un tiempo buscándola por todas partes, hasta que me acostumbré a que las tardes carecieran de forma, y hasta que pude ver un libro y abrirlo sin preguntarme si sería una buena lectura para Hanna”…

Friday, February 13, 2009

UN PREMIO CERVANTES ARGENTINO VA POR EL NOBEL DE LITERATURA 2009...DON ERNESTO SABATO!

UN PREMIO CERVANTES ARGENTINO

El novelista y ensayista argentino Ernesto Sábato, nacido en Buenos Aires hace 96 años, obtuvo el Premio Miguel de Cervantes en 1984. Su obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante.

En 1945 editó 'Uno y el universo', una colección de artículos políticos y filosóficos en los que censura la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales. Fruto de ello fue la novela 'El túnel' (1948), en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. 'Sobre héroes y tumbas' (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y lo consagró como escritor universal.

Aún siguió reflexionando sobre las posibilidades de la novela en 'Abaddón, el exterminador' (1974), de corte autobiográfico y de argumento apocalíptico. Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como 'El otro rostro del peronismo', 'El caso Sábato', 'Torturas y libertad de prensa', 'Carta abierta al general Aramburu' (1956) y 'La cultura en la encrucijada nacional' (1976).

Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como 'El escritor y sus fantasmas' (1963) y 'Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre' (1968).

ERNESTO SABATO Y EL NOBEL DE LITERATURA 2009


Propuestos por la SGAE
Miguel Delibes, Francisco Ayala y Ernesto Sábato, candidatos al Nobel de Literatura 2009

MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha propuesto a la Academia Sueca los nombres de los escritores Miguel Delibes (Valladolid, 1920), Francisco Ayala (Granada, 1906) y Ernesto Sábato (Rojas, Buenos Aires, Argentina, 1911) como candidatos al Premio Nobel de Literatura de 2009 "por su gran compromiso social".

La decisión del Consejo, previa petición de la Academia Sueca adoptada en su última reunión, se basa en los acreditados méritos literarios de cada uno de estos tres autores universales, que los hacen acreedores del galardón más prestigioso de las letras.

La entidad de gestión de derechos de autor presentó la misma terna a la Academia Sueca en 2007 y 2008 para un galardón que finalmente fue a parar a la británica Doris Lessing, y al francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, respectivamente. Desde hace ya algunos años, la SGAE propone, por petición expresa de la Academia Sueca, las candidaturas de escritores en lengua española al Nobel de Literatura.

En caso de que alguno de ellos fuera distinguido, se sumaría a la relación de escritores en lengua española que lo obtuvieron con anterioridad: Octavio Paz (1990), Camilo José Cela (1989), Gabriel García Márquez (1982), Vicente Aleixandre (1977), Miguel Ángel Asturias (1967), Juan Ramón Jiménez (1956), Gabriela Mistral (1945), Jacinto Benavente (1922) y José Echegaray (1904).